lunes, 5 de noviembre de 2012

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS


                                  APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS.

PREGUNTA ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
RESPUESTA: El aprendizaje  es un proceso complejo,  no puede considerarse como un proceso sin importancia en el que a través de simples preguntas  puede observarse o medirse. El ser humano al aprender se apropia de la realidad y se transforma. El aprender no solo incluye adquisición de  conocimientos, sino desarrollo de habilidades y práctica de valores. Actualmente el Plan de estudios 2011 plantea que  se deben  evaluar  los  desempeños de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener las evidencias, elaborar juicios y realimentar  el logro de los aprendizajes durante su formación. La evaluación debe tener un enfoque formativo, es decir, se debe socializar con alumnos, padres de familia y tutores lo que se espera que los estudiantes  aprendan, así como los criterios de evaluación. Para evaluar los aprendizajes se proponen diversos instrumentos entre ellos: la lista de cotejo, el registro anecdótico, la observación directa, portafolios de evidencias,  mapas conceptuales y  la rúbrica; entre otros.
Palemón de la Rosa Fuentes_ Aprendizaje y competencias.

jueves, 25 de octubre de 2012

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS


CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
LEYES PROPUESTAS
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS. ¿POR QUÉ?
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Condiciones para el aprendizaje:
... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
... actitud activa y motivación.
-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
-Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
-Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
Aprendizaje significativo
Todo aprendizaje que parezca útil al alumno lo aprenderá,  para ello  es fundamental enlazar los saberes previos con los nuevos, cuidando  que estos tengan un significado para el alumno.
Parcialmente es  congruente  con   modelo basado en competencias   porque para construir nuevos conocimiento se deben considerar los saberes previos.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Constructivismo
 El aprendizaje gira en torno a la actividad novedosa, la experimentación  y la resolución de problemas son la base  de esta teoría.
Es   mayormente congruente con    el modelo basado en competencias   porque al alumno se le debe fomentar la curiosidad, la observación, la experimentación  para formular sus propios conceptos. En el caso de matemáticas, plantear problemas novedosos acordes a su edad y el medio donde se desenvuelven.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos,  sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
Socio-constructivismo.
Esta concepción de aprendizaje es totalmente.  congruente  con   el  modelo basado en competencias   porque  los  aprendizajes esperados, desarrollo de   competencias y de estándares curriculares   se logran porque   los conocimientos se contextualizan, se socializan entre iguales, y  no solamente maestro- alumno.   Al socializar se argumenta, pero también se tutora y asesora  entre alumnos.
Estos se incorporan a la construcción de sus propios aprendizajes según sus conocimientos previos y el ambiente de aprendizaje.  Para que todo esto suceda en necesario que el docente  centre su atención en el alumno y sus procesos de aprendizaje, diseñe  situaciones y secuencias didácticas que involucren  al alumno  a la construcción de sus propios  aprendizajes.

De  la Rosa Fuentes Palemón_ Concepciones de aprendizaje congruentes  con el enfoque por competencias.




                                                               

domingo, 7 de octubre de 2012

ANDAMIO "EL ENTORNO"


Andamio cognitivo El entorno
Registro información sobre problemas y situaciones susceptibles de modificación en el entorno de la escuela


A
B
C
Situaciones que se pueden atender desde la planeación estratégica
1
Contexto
Los Directores de  las escuelas de la zona  tienen como grado máximo de estudios la Normal Superior y de 8 sólo 1 se encuentra cursando  estudios de posgrado.
 El 80% aproximadamente de alumnos son de bajos recursos económicos.

·         Promover entre los directivos  la adopción de su trayecto formativo a corto, mediano y/o largo plazo.
2
Retos y dificultades en los campos de formación
Algunos  docentes no conocen totalmente el Plan y programas 2011  y por lo tanto no planean por competencias.
 Deficiente operatividad  del Programa Nacional de Lectura en las escuelas.
 Falta de oportunidades a los estudiantes para participar en procesos democráticos.
·         Fortalecer los procesos de capacitación de docentes en el conocimiento del Plan y Programas 2011 para mejorar su planeación  didáctica por competencias.
·         Acompañar permanentemente  a las escuelas  para la eficiente operatividad del PNL.
·         Promover con los docentes de Formación Cívica y ética la conformación de la sociedad de alumnos  en las  escuelas a través de un ejercicio  democrático.
3
Ejes transversales educativos
 Esporádica activación física en las escuelas.
 Poca importancia a la  educación ambiental en las escuelas.
 No se fomenta la participación de la comunidad escolar en la estructuración del reglamento de la escuela.
·         Promover la implantación de un programa de activación física  en las escuelas.
·         Promover la estructuración y  funcionalidad de las Brigadas Quetzalat en las Instituciones.
·         Promover la participación de alumnos, docentes y padres de familia  en  la construcción de un código de normas de convivencia de la escuela.
4
7. Resultados de la aplicación de Programas que apoyan el trabajo educativo de la zona o región. (PNL, Escuela segura, Educación por la experiencia, etc.)
  En la mayoría de las escuelas  falta  operatividad efectiva del PNL
 Los docentes prestan poca importancia  a la Estrategia integral para la mejora del logro educativo, a través de la relación tutora.
 En algunos casos los programas no impactan en la transformación de la escuela.
·         Asesoramiento en la elaboración del  Plan Anual de Trabajo de la Biblioteca Escolar, así como su seguimiento y evaluación.
·         Capacitación a docentes y directivos en el conocimiento y aplicación de la Estrategia integral para la mejora del logro educativo.
5
8. Conocimiento de políticas educativas de sus directivos (Acuerdo 592, Planes y Programas, Acuerdos, Normas, etc.)
Los Directivos  no conocen totalmente el acuerdo 592 y 593.
 Los Directivos no adoptan un trayecto formativo  a corto, mediano ni a largo plazo.
 Desconocimiento del acuerdo 648
·         Promover procesos de capacitación y actualización a directivos para conocer los acuerdos 592 y 593; así como la adopción de un trayecto formativo a corto, mediano      y /o largo  plazo.

Clima organizacional
Falta de estrategia de Directivos   para la asistencia  de docentes  a las academias  de zona y a los procesos de capacitación y actualización de sus docentes.
 Inasistencia, impuntualidad  y  permanencia  de los Directores en  las reuniones de consejo técnico de zona.
 Carencia del trabajo  colaborativo y colegiado  en el equipo de supervisión  y en la escuelas de la zona. 
·         Capacitación  a directivos y docentes sobre normatividad educativa.
·         Capacitación a Directivos  respecto al Consejo Técnico de Zona.
6
Autoevaluación

Desconocimiento de algunos  Programas de secundaria, todos  total de los de primaria y prescolar.
Deficiente conocimiento y aplicación   de  las tecnologías de la información y la comunicación.
Deficiente conocimiento en  inglés. 
·         Capacitarme en el conocimiento  de los programas de Secundaria, Primaria y Prescolar ; así como en el uso de las Tics
·         Hacer cursos de inglés.
7
Otros
 Relaciones descompuestas entre los miembros  de la comunidad escolar.
 No se  articulan    los niveles de : Preescolar, Primaria  y   Secundaria que operan en una misma zona de influencia.

·         Promover la  articulación de  directivos y docentes  de los niveles de prescolar, primaria y secundaria que operan en la misma comunidad.
8





9






De la Rosa_ Fuentes_ Palemón_ Andamio cognitivo “el entorno” 

sábado, 29 de septiembre de 2012

CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO.


                                                                                                                                              DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
                                                                                                                                                                 El  docente  identificado plenamente con su función,  es  el  único agente  capaz  de aterrizar  las Reformas  Educativas que se  implementan en un País. Por otro lado es importante referir que  el   maestro  también   es  un    profesional   que  transforma   a   personas  y el entorno  donde  desarrolla su   tarea.  Para intervenir  y  generar  posibles   cambios,  es  menester primordial que el docente  estructure un  diagnóstico socioeducativo, siendo éste  la herramienta    para comprender la realidad social  en la dimensión del contexto educativo.
Su  intervención socioeducativa del mentor le  permite también  identificar la problemática  que afecta al factor humano y el entorno, para ello se vale de técnicas  como:  la  observación , la documentación,  la entrevista, el  cuestionario, y métodos como la  observación participante y el sociodrama.  Así  también resulta de vital importancia  decir que  para conocer  en toda la amplitud  la problemática que afecta a las  personas y el contexto, el maestro debe hacer  tres diagnósticos: el psicopedagógico, el comunitario y el institucional.
Finalmente colegas para que las neuronas no se duerman, dejo esta disyuntiva  para reflexionar y conocer su punto de vista.
¿El docente debe transformar a la comunidad o   debe hacerse  a la  idiosincrasia  de  la comunidad? ¿Por qué?
De la Rosa Fuentes Palemón Mi de  _Concepto _diagnóstico_ socioeducativo.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Andamio MGEE


Conocemos el modelo de Gestión y sus características.
a)    Identificamos  cuales son los elementos que conforman el MGEE. Plasma  en el siguiente andamio como concibe cada elemento desde su función. Para realizar este andamio deberán leer de la pág. 81-127 del Módulo I (MGEE). El cual deberá enviar al espacio de tareas.
ELEMENTOS
COMO LO CONCIBE DESDE SU FUNCIÓN
COMPONENTES:
LIDERAZGO COMPARTIDO  
Brindar oportunidades a los docentes para que desarrollen sus competencias en la organización y coordinación de algún evento. Ejemplo: Organización y coordinación de  la Academia de grado, asumir  el papel del nodo escolar en la relación tutora.
TRABAJO COLABORATIVO
Promoción  de  la participación de Directivos y docentes   para  lograr   acuerdos por consenso. Ejemplo:
Diseño del formato de planeación por competencias  en la asignatura de Matemáticas.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Involucrar a Padres de familia,  y  proponer a directivos y docentes  la conformación  y operación  de  redes de práctica y de aprendizaje  como formas innovadoras  para incrementar el logro educativo.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Centrar este proceso  en lo  importante y prioritario para alcanzar la misión, visión, objetivos y metas.
EVALUACIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA.
A través del Consejo Técnico de Escuela y de Zona  realizar una  valoración  conjunta  de logro de las acciones docentes en la implementación del Plan 2011 y programas, para la toma de decisiones  que apunten a la mejora de resultados  académicos.
HERRAMIENTAS:
PLAN ESTRATÉGICO (MEDIANO Y CORTO PLAZO
Herramienta que promueve la gestión  educativa integral,   la participación de  los diversos actores en acciones  para el desarrollo de los alumnos.
DIMENSIONES
Áreas  que permiten  analizar  y  organizar  la realidad de la escuela para  la toma de decisiones.
PORTAFOLIO INSTITUCIONAL
Evidencias que permiten  observar el desarrollo,  seguimiento  y avance de las acciones  de los docentes y logros  de los alumnos más relevantes. (cuestionarios, encuestas, entrevistas, fotografías, cuadros comparativos, rubricas entre otros.)
PIZARRÓN DE AUTOEVALUACIÓN.
Herramienta para valorar procesos y resultados a través de escritos y gráficas; permiten el seguimiento de objetivos de metas, pero también para rendir cuentas.
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD:
EQUIDAD
 Oportunidad  real para todos en educación  reconociendo necesidades  de aprendizaje de los alumnos sin importar su contexto social, cultural  y entorno geográfico.
PERTINENCIA
 Educación  para todos  tomando en cuenta el contexto social del estudiante en congruencia con los planes y programas.
RELEVANCIA
 Utilidad de los aprendizajes  para  que el alumno resuelva  situaciones futuras de su vida cotidiana.
EFICIENCIA
 Logro  de los objetivos educativos esperados y los aprendizajes logrados con la óptima utilización de los recursos destinados para ello.
EFICACIA.

  Logro  de los objetivos educativos en  relación  de la equidad en el logro de los aprendizajes, su relevancia y pertinencia.
                                                                                                                                                                             




CARACTERÍSTICAS
A  QUE SE REFIEREN
QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN
COMPONENTES.

Es intervenir de manera proactiva, en función de logros educativos concretos y de las circunstancias del contexto, para orientar el cambio y la transformación escolar a través del fortalecimiento del liderazgo y del trabajo colaborativo, guiados por una misión y una visión com­partidas, apoyadas en la corresponsabilidad social; en este sentido, se convierten en pilares fundamentales para impulsar el cambio y la transformación de los cen­tros escolares.

Practicar y promover los componentes del modelo  entre docentes y directivos  para generar cambios en la gestión.

PRINCIPIOS DE CALIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA.

Representan la base del MGEE. Sintetizan  las prácticas y relaciones de los actores educativos, en su quehacer diario.

Reconocimiento y práctica de estos principios.

ESTÁNDARES DE GESTIÓN EDUCATIVA.

Son referentes, criterios y normas que sirven de guía para identificar dónde estamos, hacia dónde y hasta dónde queremos llegar como escuela

Capacitación y actualización, diálogo permanente con docentes, directivos alumnos y padres de familia, evaluación de PETE Y PETSE.
APRENDIZAJE PERMANENTE.
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO.

Para la  aplicación de los componentes del MGEE y sus herramientas de seguimiento, es fundamental desarrollar procesos de aprendizaje permanente para que entre los actores escolares se asesoren y acompañen, además de recibir de otros actores externos asesoría y acompañamiento sistemáticos y contextualizados

 Fortalecer el diálogo, promover  el trabajo colaborativo y colegiado, dar apertura a la  exposición de ideas  y dudas relacionadas con la práctica docente. En conclusión Orientar. observar, aconsejar y recomendar.
HERRAMIENTAS.

Elementos que nos permiten planear, y evaluar  a fin de observar si esta trabajando para el logro de la  misión y de la visión de la escuela.

 Orientación a directivos en la elaboración e implementación del PETE, PAT, PETSE, y PATSE. Participación en su evaluación.


COMPONENTES
A LO QUE SE REFIERE
QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN
Liderazgo compartido
Compartir el liderazgo entre los diversos actores escolares, a partir de sus competencias a procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación para mejorar resultados educativos.
Compartir responsabilidades  desde el reconocimiento del potencial intelectual de los actores educativos y  valorar sus aportaciones para la toma de decisiones.  Ejercer un modelo de gestión horizontal.
Planeación estratégica
Toma de decisiones reflexiva y corresponsable centrada en lo importante y prioritario para el logro de la misión, visión; centralizadas éstas en el logro educativo de los estudiantes. Se concreta en la elaboración del PETE y PATSE.
Favorecer el trabajo  colegiado y colaborativo.
Compromiso con la innovación en mi planeación.
Evaluación
Seguimiento a las acciones planeadas y valorar sus resultados para la mejora continua.
Elaborar una buena  planeación que incluya objetivos y metas. Hacer una valoración en cuanto a ¿qué me sirvió? ¿qué puedo hacer para  mejorar?
Trabajo colaborativo
Ambiente en el que se involucra a todos los actores educativos, para alinear propósitos y acciones a fin de  alcanzar la visión de la escuela.
Alto nivel de compromiso y responsabilidad  personal  para acompañar a  directivos y docentes en las actividades  técnico-pedagógicas y administrativas.
Participación social responsable
Involucrar  y hacer que   padres de familia, instituciones y organizaciones civiles apoyen corresponsablemente   en el  logro de objetivos y metas  planeados para un mejor  aprendizaje de sus hijos.
Presenciar   las reuniones de  los consejos de participación social de las escuelas y proponer a los directivos estrategias para favorecer la participación de padres de familia en apoyo a la escuela.

De la Rosa Fuentes Palemón  grupo C módulo 2






C U A D R O   D E   C O N C L U S I O N E S
EQUIPO: __________
TITULO DE LA LECTURA
INSTRUCCIONES: LEER EL DOCUMENTO Y PRESENTARLO PARA PLENARIA EN DIGITAL PARA CONCLUSIONES DEBERA IR A COLOR Y CON DIBUJOS
PAG. DE REFERENCIA LINEAMIENTOS
PAG. DE REFERENCIA GUÍA
LO QUE DICE
LA REALIDAD
LO QUE PROPONEMOS